INMUNOTOXICOLOGÍA

La Inmunotoxicología nació con el objetivo de investigar las bien fundadas sospechas de la existencia de una relación causa-efecto entre el aumento exponencial en la toxicidad química medioambiental producido en las últimas décadas y el incremento paralelo en la incidencia de enfermedades alérgicas y de base autoinmune en nuestro medio.

 

La historia de la Inmunotoxicología es prácticamente inexistente, por cuanto que el conjunto de experimentaciones y datos clínicos que han dado lugar al nacimiento de esta disciplina no supera la década de antigüedad (el primer congreso internacional de inmunotoxicología tuvo lugar en el año 1984). No obstante, a pesar de su juventud, la cantidad y calidad de los experimentos realizados por esta especialidad a mitad de camino entre la inmunología y la toxicología hacen que, lo que hasta hace muy poco no pasaba de ser una sospecha sostenida por un puñado de datos fragmentarios, se haya convertido en un hecho reconocido e incuestionable.

 

La observación de muchos granjeros de Michigan, que manifestaron deterioro de sus funciones inmunes después de haber sido expuestos a un químico industrial, fue la campana de alerta para toxicólogos y otros investigadores. Se había iniciado una nueva era en la historia de las enfermedades del hombre.

 

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINÁMICOS A LA TOXICOLOGÍA. TOXICOCINÉTICA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INMUNOTOXICOLOGÍA

 

Las alteraciones en la estructura y función del sistema inmunológico están en la base de la etiopatogenia de múltiples enfermedades, especialmente procesos alérgicos (atopia; asma; eczemas), y de base autoinmune (dermatomiosisits)

 

La inmensa mayoría de las enfermedades de etiología desconocida hasta ahora, así como las de tipo degenerativo, son secundarias a procesos autoinmunes (esclerosis en placas).

 

Un porcentaje muy elevado de las alergias y enfermedades degenerativas (base autoinmune) existentes en nuestro medio son fruto de los daños ocasionados en el sistema inmunológico por tóxicos medioambientales perfectamente identificados y caracterizados.

 

 

Todo tóxico es capaz de provocar, si interacciona con el sistema inmunológico de forma lo suficientemente intensa (concentración) y/o prolongada (tiempo de exposición), daños en el sistema inmunológico que llevarán al desarrollo, inmediato o mediato, de trastornos en la homeóstasis y, por tanto, en la salud del individuo, objetivables clínica y analíticamente.

 

Los daños que tales tóxicos provocan en el sistema inmunitario pueden ser:

 

- Absolutamente inespecíficos, ligados a cuadros clínicos variables e indefinidos (Lupus eritematoso sistémico de origen medicamentoso o tóxico en general).

 

- Extremadamente específicos, hasta el punto de ser absolutamente característicos de la exposición a ese tóxico, delimitando entonces un síndrome clínico o analítico altamente definido y constante (saturnismo o intoxicación por plomo).

 

 

DATOS Y CONSTATACIONES EXPERIMENTALES MÁS IMPORTANTES DE LA INMUNOTOXICOLOGÍA ESTRESANTES INMUNOLÓGICOS

 

Son fuentes potenciales y frecuentes de los diversos estresantes inmunológicos para el ser humano, en mayor o menor medida, las siguientes:

las contaminaciones ambiental, ocupacional y "social", las condiciones y hábitos de vida y las intervenciones terapéuticas.

Por estresantes inmunológicos se entienden aquellos estímulos externos que potencialmente pueden generar respuestas celulares y reacciones metabólicas del sistema inmunológico.

Tienen diferentes orígenes y se denominan, en consecuencia, estresantes químicos, físicos, biológicos, mentales y nutricionales.

 

 

ENTRE LOS XENOBIÓTICOS QUE POSEEN ACTIVIDAD INMUNOTÓXICA PODEMOS CITAR LOS SIGUIENTES:

 

I) Metales como Pb, Cd, Hg, Cr, Be, As.

 

II) Organotinas utilizadas como: estabilizantes de plásticos, biocidas de maderas y papel: como Di-N-Butil estaño, el Di-N-Octil estaño y los derivados del Dietil Estaño.

 

III) Insecticidas organoclorados.

 

IV) Insecticidas organofosforados

 

V) Insecticidas carbamatos

VI) Insecticidas piretroides y diversos herbicidas como la atrazina y la trariazina

 

VII) Hidrocarburos aromáticos halogenados

 

VIII) Hidrocarburos poliaromáticos: Benzo(a)pireno, 7, 12 Diemtilbenzo(a)antraceno.

 

IX) Solventes orgánicos: benceno, tolueno, etc; nitrosaminas, nitrosamidas y compuestos N-nitrosos.

 

XI) Micotoxinas, como las ochratoxinas y los trichothecenos

 

XII) Drogas de abuso: opiáceos, cannabis, etc

 

 

INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

 

Efectos inmunológicos adversos de los fármacos y de otras sustancias químicas

 

 Algunas drogas que han sido eliminadas del mercado por su acción inmunotóxica:

 

-Althesin: anestésico intravenoso. Producía hipersensibilidad reactiva e I/1000 de origen pseudo alérgico. Se elimino en 1984

 

- I-soxicans: droga antiinflamatoria no esteroidea. Producía trastornos dérmicos, e incluso hemólisis. Se eliminó en 1985

 

- Nomifensine: antidepresivo, produjo anemia hemolítica en 50 pacientes, así como hemólisis.

 

- Practolol: beta- bloqueante cardioselectivo. inducía enfermedad scleroderma-like o sindrome “oculo cutáneo”. fue retirado en 1975.

 

- Zimeldina: antidepresivo. Un 1%-2% de los enfermos tratados con este medicamento experimentaba reacciones febriles, dolor muscular y aumento de las transaminasas séricas

 

-Zomepirae: antiinflamatorio no esteroide. Su administración provocaba, en ciertos pacientes, reacciones de hipersensibilidad, a veces letal, así como urticaria, prurito, hipotensión, rash maculo-papular, fiebre, linfadenopatías e incluso shock anafiláctico.

 

Se han descrito propiedades inmunotóxicas en todas y cada una de las medicinas de los siguientes grupos:

 

- Antibióticos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios;

Tranquilizantes, antisicóticos, antiepilépticos, antiparkinsonianos y anestésicos;

 

- Antihipertensivos, antianginosos y antiarrítmicos; medicamentos gastrointestinales; antidiabéticos,

Antitiroideos y hormonas sexuales incluyendo los contraceptivos orales;

-  Antialérgicos, broncodilatadores,

 

- Anticoagulantes, expansores del plasma,

 

- Factores de coagulación e inhibidores de la agregación plaquetaria;

 

- Antinflamatorios no esteroideos, corticosteroides, antiartríticos y medicinas para la gota;

 

- Medicinas inmunosupresoras e inmunomoduladoras como las antitumorales y los medicamentos para evitar el rechazo de trasplantes .

 

- AZT

 

 

SUSTANCIAS QUÍMICAS CON PROPIEDADES INMUNOTÓXICAS:

 

Metales pesados, pesticidas, hidrocarburos alifáticos y aromáticos, alcoholes, fenoles y derivados, contaminantes del aire incluyendo los gases producidos por diferentes motores, dióxido de nitrógeno, ozono, ácido sulfúrico y en los aditivos y preservativos de alimentos.

 

 

RELACIONES ENTRE LA HOMEOPATÍA Y LA TOXICOLOGÍA

 

Múltiples publicaciones científicas avalan el papel de los medicamentos homeopáticos, tanto en la prevención como en el tratamiento de determinadas intoxicaciones:

 

 Algunas investigaciones que avalan el efecto drenador de la homeopatía:

 

 1-K.Linde, W.B. Jonas, D.Melchart, et al publicaron un meta-análisis de una serie de diluciones dinamizadas en toxicología experimental.

 

Este meta-análisis de 105 estudios toxicológicos mostró que las medicinas homeopáticas son útiles en el tratamiento de las exposiciones a tóxicos.

 

 Bibliografía:

 

K. Linde, W.B. Jonas, D.Melchart, et al. Critical review and meta-analysis of serial agitated dilutions in experimental. Toxicology,1994,13:481-92.

 

 2-Trabajos que demuestran el efecto protector de diluciones de tóxicos en animales:

 

 a-Mercurio

 

Dosis bajas (5 CH) de Cloruro de Mercurio (HgCl2) protegen a los fibroblastos del medio de cultivo de la Intoxicación por altas dosis de mercurio. El parámetro estudiado es el índice mitótico.

 

Boiron et al., 1981

 

 b-Cadmio y cisplatino

 

Se estudiaron sus efectos en células tubulares renales. Se hizo un tratamiento previo de 5 días con dosis muy bajas (10-16 M) de cadmio y cisplatino. Este tratamiento protegió de la exposición a dosis medias o altas (10–5 a 10-6) de estas sustancias.

 

Delbancut et al.,1993

 

c-Phosphoro

 

Este estudio demuestran la acción protectora del fósforo en el hepatocito de la rata:

 

Bildet,J., Guere, J.M.,Saurel,J.,Aubin,M.,Demerque,D.,Quilichini,R.(1975).Estudio de la acción de diferentes diluciones de Phosphorus sobre el hepatocito intoxicado de la rata.Ann.Hom.Fr.17(4):425

 

 

SOBRE LA ACCIÓN DE LA ASPIRINA EN DILUCIONES INFINITESIMALES.

 

Philippe Belon en su libro Investigación en Homeopatía recoge varios trabajos entre los que destacan los ensayos de laboratorio que ha llevado a cabo durante 10 años Christian Doutremepuich, profesor de hematología en la facultad de Burdeos, sobre la acción de la aspirina en diluciones infinitesimales.

 

Tras unos amplios experimentos concluye que la aspirina a concentraciones altas (100 mg/kg de peso, en ratas) provoca, como ya es sabido una disminución de la agregación plaquetaria, con la consiguiente reducción de la superficie de los trombos (arteriales y venosos) y un descenso en el número de émbolos.

 

En cambio la aspirina a dosis ultrabajas (9,15,30 CH) provoca un incremento de la agregación plaquetaria, que se traduce por un aumento de la superficie de los trombos (arteriales y venosos), así como del número de émbolos arteriales y venosos y la duración de la embolización.

 

 

REACCIÓN DE BYSTANDER

 

La Inmunonología nos demuestra que concentraciones de sustancias entre la 10-1, y10-12 (diluciones bajas y medias homeopáticas) pueden ser reconocidas por el sistema inmunológico. Los macrófagos presentes en nuestros tejidos son capaces de reconocer los componentes de la cepa homeopática, de procesar sus antígenos y de presentárselos a los linfocitos Th3. Éstos, después de expandirse, van a migrar hacia los tejidos para los que la cepa tiene tropismo, produciendo citoquinas con acción antiinflamatoria como el Factor Beta derivado del crecimiento de colonias, que pueden justificar la acción antiinflamatoria e inmunorreguladora y drenadora de la cepa homeopática (Efecto Bystander).

 

 

 

 

La disminución de los factores inflamatorios producidos por el hígado como el Factor de transcripción nuclear k-B puede mejorar la tolerancia a la glucosa y podría tener efecto antiaging al reducir los fenómenos de glicosilación.

 

 

CEPAS HOMEOPÁTICAS CON ACCIÓN DRENADORA

 

EJEMPLO DE CEPAS CON ACCIÓN DRENADORA HEPÁTICA Y CIRCUNSTANCIAS COMUNES QUE MOTIVAN SU PRESCRIPCIÓN SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

CARDUUS MARIANUS: Acción protectora sobre la célula hepática. Colerético. Optimiza el metabolismo de las grasas.

 

CHELIDONIUM MAJUS: Acción específica sobre la vesícula biliar. Colagoga.

 

LYCOPODIUM CLAVATUM: Protector hepático

 

TARAXACUM OFFICINALE: Magnífico drenante hepático. Optimiza el metabolismo de las grasas.

 

CHOLESTERINUM: Hipercolesterolemia. Optimiza el metabolismo de las grasas.

 

ARSENICUM ALBUM: Cuando hay diarrea con vómitos que generan gran postración y temor a la muerte. Arteritis.

 

NUX VOMICA: Tendencia al abuso de la comida, el alcohol y los excitantes. Somnolencia tras comer, estreñimiento y hemorroides.

 

PEUMUS BOLDUS: Drenaje biliar.

 

LEPTANDRA VIRGINICA: Acción terapéutica sobre hígado graso.

 

 

EJEMPLO DE CEPAS CON ACCIÓN DRENADORA SOBRE EL EMUNTORIO RENAL Y VÍAS URINARIAS SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

SOLANUM DULCAMARA: Problemas urinarios que se agravan en tiempo de lluvia.

 

SOLIDAGO VIRGAUREA: Albuminuria, orina escasa y turbia, con dolor renal irradiado a los flancos.

 

EQUISETUM ARVENSE: Constante deseo de miccionar, con dolor en zona vesical.

 

CANTHARIS: Micción con gran dolor (como si se eliminaran hojas de afeitar).

 

PAREIRA BRAVA: Con violentos esfuerzos por micción con dolor que se irradia a genitales. Hipertrofia prostática.

 

COCCUS CACTI: Dolor vivo en los riñones con deseos urgentes e ineficaces de micción.

 

PULSATILLA PRATENSIS: Disuria durante la regla suprimida. También se agrava a la exposición del viento y a la humedad.

 

SEPIA OFFICINALIS: Sensación de peso como si todo el contenido pélvico se fuera a salir hacia abajo. Incontinencia urinaria a primera hora de la noche.

 

BERBERIS VULGARIS: Dolores desgarrantes a lo largo de los cordones espermáticos. Orina rojo ladrillo.

 

 

EJEMPLO DE CEPAS CON ACCIÓN DRENADORA SOBRE EL SISTEMA LINFÁTICO SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

CONIUM MACULATUM: Induración de las glándulas en personas arterioscleróticas. Vértigo que se agudiza al girar la cabeza o dar la vuelta en la cama.

 

FUMARIA OFFICINALIS: Acción drenante sobre el hígado. Colerético.

 

SARSAPARRILLA: Acción específica sobre los riñones. Aumenta la diuresis.

 

HEPAR SULFUR: Diátesis sulfúrica. Gran hipersensibilidad al frío, al tacto. Las heridas supuran fácilmente.

 

SCROPHULARIA NODOSA: Adenopatías en todas las regiones. Debilidad y somnolencia en todo momento.

 

 

EJEMPLO DE CEPAS Y NOSODES CON ACCIÓN DRENADORA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

LUESINUM NOS.: Pérdida de memoria, inquietud,  depresiones. Dolores óseos que se agravan por la noche. Niños con dificultad escolar.

 

HYDROPHOBINUM NOS.: Hiperexcitabilidad. Estados epileptiformes, intranquilidad, hiperexcitación sexual.

 

SECALE CORNUTUM : Adormecimiento, parálisis. Tiene la sensación de que corrieran ratones por todas las partes el cuerpo. Laxitud. Hemorragias pasivas.

 

NEURALGIE NOS.: Específico para las neuritis.

 

MENINGOCOCCINNUM NOS.: Isoterápico del mismo germen neurotropo.

 

 

EJEMPLO DE CEPAS CON ACCIÓN ANTIESCLEROSA SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

ARSENUM IODATUM: Debilidad intensa y adelgazamiento rápido, a pesar de que el apetito esté conservado. Indicado en estados crónicos con induraciones ganglionares.

 

ÁRNICA MONTANA: Sensación de magulladura en todo el cuerpo. Estupor, la cabeza y la cara están calientes y el tronco y las extremidades frías.

 

BARIUM CHLORATUM: Esclerosis vascular cerebral. Demencia senil. Ruidos en los oídos (acúfenos).

 

PHOSPHORUS: Sensación de debilidad, de desfallecimiento o de vacío en la cabeza; apático, no tiene voluntad para hablar. Personas anémicas que sangran fácilmente.

 

GLONOINUM: Congestión local brusca, especialmente en la cabeza y en el pecho; cefalea con fuertes latidos y sensación como si fuera a explotar.

 

CONIUM MACULATUM: Vértigo que agrava al girar la cabeza o darse la vuelta en la cama. Endurecimiento de las glándulas después de contusiones. Afecciones prostáticas.

 

 

EJEMPLO DE CEPAS CON ACCIÓN TONIFICANTE SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Y GENERAL SEGÚN LA TRADICIÓN HOMEOPÁTICA:

 

ACIDUM PHOSPHORICUM: Gran debilidad física y mental debida a trastornos ováricos o a excesos sexuales. Apatía debida a pesares crónicos.

 

HYPERICUM PERFORATUM: Neuralgias tras traumatismos o contusión de nervios sensitivos.

 

CRATAEGUS OXYACANTHA: Fatiga del corazón por el mínimo ejercicio. Pulso débil rápido e irregular.

 

GELSEMIUM SEMPERVIRENS: Embotamiento de las facultades mentales. Temblor de las manos o de los miembros inferiores al menor movimiento. Pesadez de párpados.

 

MEDICAGO SATIVA: Orexígena. Contiene vitaminas y oligoelementos útiles en el desgaste óseo.

 

COXSACKIE B4 NOS.: Cansancio patológico que no mejora ni con el sueño. Mala capacidad de concentración. Sudoración al más mínimo esfuerzo.

 

KALIUM PHOSPHORICUM: Agotamiento después de un surmenage o de una enfermedad grave. Depresión nerviosa tras un trabajo intelectual. Agotamiento cerebral.

 

 

CONTACTO

· Correo. info@asih.es

· Tel. 678 123 456

LEGAL